miércoles, 12 de enero de 2011

POLÍTICAS PÚBLICAS DE SALUD - 3er. FORO

Síntesis del encuentro realizado el 18 de diciembre 2010 en la Biblioteca Nacional, Ciudad de Buenos Aires

Estuvieron presentes cerca de 130 compañeros y compañeras, entre ellos miembros de los siguientes colectivos:
Cooperativas del Programa Ingreso Social con Trabajo, Escuela Superior de Enfermería, Grupo de Políticas de Estado en Ciencia y Técnica, Grupo Piedras, Dirección de Salud Mental de la Provincia de Santa Fe, Representantes de ATE del Instituto Malbrán y de Organismos Nacionales de Salud, Grupo de Profesionales en Formación, Sociedad de Fomento del Video Alternativo (SOFOVIAL), Comisión Provincial de ATE Santa Fe, Secretaría de Salud de la Provincia de Santa Fe, Colectivo 448 de la CABA, ALAMeS, Coordinación del Espacio Carta Abierta, Grupo Promotor y Mesa de trabajo del Foro de Salud de Carta Abierta.

VOCES

En el marco del Foro de Salud de Carta Abierta, en conjunto con todas/os las/os compañeras/os y Colectivos presentes se plantearon y propusieron algunas cuestiones que a continuación resumimos. Luego de la presentación del Libro que reúne las ponencias de los Foros realizados hasta la fecha (pueden solicitarlo y/o leerlo en nuestras páginas web)[1]:


  • Con la premisa de una Salud universal, gratuita y de calidad para todos por derecho de residencia; recuperando el concepto de Soberanía Sanitaria como organizador de las decisiones acordes a las necesidades que aquí se definan, no como resultado de políticas decididas en los centros de poder mundial, asumiendo que no tenemos un actor en la defensa del derecho a la salud, resulta necesario emitir una señal clara: discutir un Sistema Nacional de Salud. El libro del Foro puso de manifiesto que hay un “sistema de saberes”, falta construir un campo de Poder. El peor escenario para el 2011 sería entrar en campaña electoral y que no se discuta las políticas de salud como acá se plantean.
  • Se propuso realizar todos los esfuerzos necesarios para seguir sumando compañeras/os en forma individual u organizados que vienen trabajando en el Sistema de Salud, no siempre visibilizados, y que trabajan y tienen coincidencia con la mayor parte de los planteos aquí resumidos.
  • Se propuso organizar una Convocatoria nacional, que reúna a miles a discutir propuestas y proyectos para ser puestas en la agenda política 2011. 
  • Implementar desde este espacio la Formación y Capacitación de Cuadros de Gestión a través de una Escuela de Gobierno en Salud.
  • Extender el Foro a otras ciudades, para así multiplicar los espacios de discusión y trabajo y crear grupos de trabajo para encarar propuestas sobre problemas concretos.
  • Aportar a la página web, hacer circular el material. Establecer una red, ir plasmando acuerdos.
  • Se estima que es una necesidad articular el sector enfermería a los demás sectores, dado el peso y la importancia que tiene.
  • Poner la cuestión de las Políticas de Salud en la agenda de todos los gobiernos. Abrir canales de participación. Que sean bienvenidas todas las organizaciones que se sumen. 
  • Apoyar la Ley Nacional de Salud Mental
  •  Se expuso acerca de rol de los Promotores de Salud en las cooperativas de trabajo, solicitando colaboración en capacitación. 
  •  Se abordó el tema de los determinantes de la salud, analizando el modelo hegemónico: de “la salud en el capitalismo” a “el capitalismo en la salud”. Esto significa que existen compromisos en la estructuración misma de los servicios de salud que actúan desde dentro del sistema y condicionan fuertemente las políticas. Papel de los créditos internacionales. Políticas basadas en los “seguros de salud”: lo único “seguro” es el drenaje de los recursos públicos al sector privado. Eso permite entender que en gobiernos que se han “desalineado” del Consenso de Washington y las políticas neo-liberales, la salud permanezca “a la derecha” de los lineamientos generales. 
  •  Los lugares estratégicos del sistema público están en su mayor parte en manos de funcionarios de escaso nivel, ligados al sector privado. Son lugares decisivos para cualquier propuesta de cambio, y por lo mismo se trata de un escenario sobre el que se puede incidir muchísimo. 
  • La lógica de funcionamiento del sistema de salud hace que buena parte de la significativa recuperación de los salarios vaya a parar a las arcas de los productores de tecnología médica: al no publicarse precios de referencia, se pagan en nuestro país enormes sobreprecios. Esos son los que permiten comprar voluntades. 
  • Existen condiciones para la elaboración de insumos técnicos para  fabricación de vacunas: hay que lograr que luego no se transfieran al sector privado para su explotación, sino que se produzcan en el sector público.
  • El eje en Ciencia y Tecnología debería articular las acciones de organismos públicos e incluso de sectores privados para el uso de toda la población.
  • Se ve con suma preocupación  avances de sectores contrarios a la política de salud como derecho. A modo de ejemplo, es el único país en el mundo que incluye vacunación contra la H1N1, de dudosa efectividad, en el calendario de vacunas; y firma convenios de fabricación con consorcios privados. Del mismo modo la extensión del Plan Nacer promueve entre los agentes de salud estímulos de productividad de espíritu mercantilista y competitivo, opuestos al establecimiento de políticas institucionales sostenidas en el compromiso ético y político con la comunidad.
    • Fortalecer el rol de regulación del Estado en salud (un Estado rector que organiza, hace jugar a los demás  sectores). Con los instrumentos legales existentes sobre todo en relación a las O. Sociales, y asumiendo la necesidad de crear nuevos instrumentos: ley de prepagas, ley nacional de financiamiento del sector público, la ley de gratuidad del sistema, paritaria nacional de salud, ley general de salud. Fortalecer la política de Recursos Humanos en salud: financiamiento por parte del Gobierno Nacional de las profesiones y perfiles críticos atada a proyectos que puedan conveniarse con las distintas jurisdicciones y que atiendan necesidades regionales. Generar la participación de los trabajadores en torno a un proyecto de salud del sector público.

    • Se planteó como imprescindible la necesidad de crear un Sujeto de las transformaciones necesarias. Sujeto que se construye en la tarea: se deben identificar problemas concretos y generar proyectos que den respuesta en políticas de salud concretas. Políticas que necesariamente serán intersectoriales. Si tomamos, por ejemplo, Chagas vemos que allí se entrecruzan salud, vivienda, migraciones, xenofobia, territorio. La producción de salud está enlazada a las políticas sociales, tanto como a la salud mental, como construcción de una subjetividad inclusiva. Es fundamental plasmar referencias capaces de aglutinar a muchos (personas, instituciones, organizaciones, grupos)  que desde distintos lugares y con distintos tiempos, vienen caminando en la misma dirección. Aceptando las diferencias, fortalecer denominadores comunes.
    • Los diferentes colectivos, movimientos sociales y otros, perciben claramente los efectos de las políticas de inclusión y sus efectos sobre su salud. La Asignación Universal es política de salud. Es necesario trascender las discusiones de sector, si no se inscribe la discusión de las políticas de salud en los movimientos sociales, “vamos a pérdida”. 

    • Política pública de medicamentos: fabricación (fortalecimiento de los laboratorios ya existentes, reconstrucción de la red y creación de más), desmercantilización  en el sector público, regulación.
    • Enhebrar desde abajo: tomar el eje Comunicación y Salud. Crear vías de comunicación y materiales a difundir.

    Lo que acaban de leer trató de registrar los núcleos centrales que allí se abordaron. Es seguramente parcial e insuficiente, y no pretende más que servir de plataforma para ser completada y profundizada por cada uno de los lectores. 

    http//www.forodesaludencartaabierta.blogspot.com
     http://www.facebook.com/profile.php?id=100000871970781#!/pages/Foro-en-Salud-Carta-Abierta/108446799174913?v=wall