domingo, 19 de diciembre de 2010

Apoyo a los trabajadores del Hospital Gandulfo

 HOSPITAL GANDULFO
por el derecho a la salud

16 de diciembre de 2010

 Las siguientes organizaciones políticas, sociales y sindicales expresamos nuestro apoyo a los trabajadores del Hospital Gandulfo en la defensa del derecho a la salud y a la continuidad del Dr. Carlos Oviedo como Director Ejecutivo del Hospital ante el pedido de renuncia que le hiciera el Ministro de Salud de la Provincia de Buenos Aires.
Por este hospital, han pasado y destacado el modelo de gestión: El ex Presidente de la Nación Néstor Kirchner, la Presidenta de la Nación Cristina Fernández de Kirchner, la Ministra de Desarrollo Social Alicia Kirchner, el Gobernador de la Provincia de Buenos Aires Daniel Scioli, funcionarios de la salud pública de Venezuela, Brasil, Bolivia, Cuba, etc. El mismo hospital que recibió el Premio a la Excelencia en Innovaciones de Gestión en Salud, otorgada por el Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires.
Solicitamos que se ratifique al Dr. Carlos Oviedo como Director Ejecutivo del Hospital Gandulfo de Lomas de Zamora para seguir garantizando el derecho a la salud de todos los habitantes y continuar profundizando la gestión transformadora iniciada hace cuatro años.

Hebe de Bonafini (Asoc. Madres de Plaza de Mayo)
CGT (Regional Lomas de Zamora)
Corriente de Liberación e Integración Nacional (KOLINA - Lomas de Zamora)
Martin Sabbatella  (Encuentro por la Democracia)
Red Militante en el Proyecto Nacional
Dante Gullo (Dip. Nacional)
Comedor Los Pibes
Mov. Peronista Revolucionario
JP Descamisados
Corriente Nac. Martín Fierro
CNP-25
Corriente Política 17 De Agosto
Organización Barrial Tupac Amaru (Lomas de Zamora)
Encuentro Nacional Popular Latinoamericano
Mov. de Liberación Carlos Mugica
Corriente Peronista Nacional
Movimiento 26 de Julio (CMP)
MTD Aníbal Verón
Agrupación La Hora de Los Pueblos
Partido Comunista Congreso Extraordinario
Madres Contra el Paco
NDM (Negros de Mierda)
Madres de Llavallol
Frente Transversal (Lomas de Zamora)
Mutual Sentimient
Mov. Nacional Comandante Andresito
Comisión Nicolás Casullo de Medios Audiovisuales en Carta Abierta
Cooperativa de Trabajo Liberación
Mutual Amigos del Hospital Gandulfo
Agrupación Movida Universitaria
Mov. Sanitario Nacional
Cooperativa de Trabajo Ramón Carrillo
Comedor Comunitario Padre Mugica
Mutual Homero Manzi
Agrupación Peronismo del Nuevo Siglo
Cooperativa Textil Federal Los Pibes
Organización Voluntariado Global
Asoc. Internacional de Refugiados Solidaridad
Movimiento Viracocha
Sociedad de Fomento Las Heras
Asoc. de Empleados de Farmacia (Luis María Méndez)
Asoc. de Trabajadores de La Industria Láctea de la República Argentina (Cristian Oliva)
Asoc. Obreros Textiles (Claudio Pedreira)
UTI-Pami (Juan Carlos Rosito)
Asoc. de Empleados de La Dirección de Rentas e Inmobiliaria (Norma Encina)
Jorge Medina (Coordinador CGT Regional Lomas De Zamora)
Asoc. de Señaleros de Ferrocarriles Argentinos (Carlos Fernández)
Sindicato de La Madera (Marcelo Rubio)
UDOCBA (Roberto Freire)
Norberto Amorin (Consejo Directivo CGT Regional)
SOEGESLAPE (Luis Sarthou)
Gremio Adiulza (Miguel Briscas)
Agrupación Arturo Jauretche Alte. Brown (Lucas Arana)
Director Gral. del Senado de la Republica Argentina (Ismael “Turco” Ale)
Asoc. Argentina de Actores (Leonardo Napoli)
Sec. De Derechos Humanos Sindicato Empleados de Comercio
Dirección del Mercado de Artesanías Tradicionales Argentinas
Sec. de Cultura de la Nación (Pablo Bonaparte)
Carta Abierta (Carlos Girotti)
Mov. Territorial Cacique Cambá
Silvia Kochen (Jefa Sección de Epilepsia, Div Neurología, Hosp. "R.Mejía")
Centro de Estudios Miguel Ángel Mozé
Rodolfo Mederos
Ariel Prat
Bruno Arias
Federico Gil Solá (Baterista de Divididos)
Laura Ross
Adriana Varela
Isabel de Sebastián (Músicos por Cristina)
Coco Silly
Hernán Brienza
Sandra Russo
siguen las firmas…

domingo, 5 de diciembre de 2010

3er. Foro: Mirando al 2011


Compañeras, compañeros:

El Foro de Políticas Públicas de Salud de Carta Abierta realizará su tercer y último encuentro del año el sábado 18 de diciembre, a las 16 hs., en la sala Juan L. Ortiz de la Biblioteca Nacional.
Esta vez, la actividad no se centrará en una mesa de expositores: queremos que nos acompañen – junto a los panelistas que participaron en los dos Foros que realizamos y a otros invitados - a hacer un balance y a brindar por lo hecho. Pero sobre todo a construir juntos el brindis por aquello que nos queda por hacer y que deberá ser  nuestro motor en este 2011 que no sólo está por comenzar sino que nos está llamando. 

Excelente noticia: siguiendo con el objetivo de promover y profundizar la discusión acerca de la situación y perspectivas del campo de la salud, presentaremos ese día el libro que contiene las exposiciones de los dos foros realizados, a las que agregamos dos de las que se presentaron en el Foro de Salud realizado en julio en la ciudad de Santa Fé.

Ofrecemos con este texto un instrumento de trabajo y militancia, y reafirmamos el deseo de darle a este encuentro el caracter de una conversación abierta y de un brindis por lo hecho, y también por lo mucho y bueno que queda por hacer en el año que comienza. .

Las/los esperamos.

Grupo promotor del Foro de Salud - Espacio Carta Abierta

Espacio Carta Abierta Santa Fe - Foro para la elaboración de Políticas Públicas de Salud

16 de julio de 2009

en el Auditorio de ATE, Santa Fe

Ponencias de:

Dra. Débora Mónica Ferrandini
Médica Generalista, Secretaria de Salud de la Provincia de Santa Fe

Patricia Pereyra
MoCaSE - Movimiento Campesino de Santiago del Estero

Francisco Aguirre
MoCaSE - Movimiento Campesino de Santiago del Estero





Dra. Débora Mónica Ferrandini

Buenos días… Yo quiero empezar agradeciendo a Carta Abierta no sólo la invitación personal que he recibido de estar integrando el panel sino fundamentalmente el haber propiciado que nos encontráramos en este espacio y el haber situado el foco de esta primera actividad en Santa Fe en el debate en relación a la salud como una construcción política, histórica, cultural; porque creo que este es un debate tremendamente urgente y muy postergado y en función de esto es que pensaba cómo introducir una modesta provocación al pensamiento, al debate, a la práctica y bueno, uno no puede salirse de los 2 o 3 núcleos delirantes que … así que seguramente solo voy a poder conseguir transmitir las preocupaciones que aquellos con quienes compartimos cotidianamente el trabajo me han escuchado repetir reiteradamente. Venía pensando que en lo que tengo de vida he tenido pocas ocasiones de vivenciar políticas nacionales en salud, en realidad en salud pública, referidas de alguna manera al bien colectivo. Y la medida política más significativa, la de mayor impacto que he visto en mi vida tomada desde un gobierno nacional, para mí es sin ninguna duda  la Asignación Universal. No tengo dudas de esto. Creo que es difícil que alguien que pueda tener algún momento de reflexión sobre salud pública pueda tener una duda respecto de esto.
Esto creería yo. Pero les cuento: yo tengo una actividad docente de post-grado relativamente variada en los escenarios. Soy docente y docente invitada en diversos post grados en salud pública y en todos ellos he tenido ocasión de compartir este pensamiento, e incluso de producir una pregunta a los alumnos, generalmente post-graduados de campo de la salud o graduandos, en relación a cuál había sido la política en salud a nivel nacional más importante que habían visto en todas sus vidas. Y me he encontrado con la sorpresa de que en muchos de estos ámbitos se sucede el famoso y célebre mediáticamente Cri Cri o refiere a la Ley de Salud Reproductiva. Que me resulta curioso, porque ha sido interesante pero no produjo - por lo menos en el ámbito de nuestra provincia - que dejaran de vencerse las miles de píldoras para la anticoncepción de emergencia que empezamos a tener en el ámbito de la salud porque nadie las usara. O sea, politicas en lo discursivo de la formulación legal interesantes, pero que no pudieron tener ningún impacto real y la verdad que debo decir que no recuperé espontáneamente esto que me resultaba como obvio. Entonces, discúlpenme si profundizo en la obviedad y fundamento por qué me pareció la única política que en mi casi medio siglo de existencia he visto que tuviera a nivel nacional un impacto significativo.
En realidad antes de conocer datos a nivel nacional el impacto de esta medida en el territorio provincial fue bastante objetivable, recorriendo los servicios de salud donde los trabajadores, en muchos caso, no sin cierto malestar, planteaban el aluvión, en esos términos que no pueden dejar de producirme cierta asociación con un momento muy interesante de nuestra historia, el aluvión de niños que estaban llegando a los centros de salud y la dificultad organizativa y en la práctica que esto significaba. En algún momento especialmente, se habló de un 25% de aumento de la matrícula escolar y esto también al interior de la provincia está produciendo un conflicto no menor en tanto están llegando niños que no tienen siquiera previsto un espacio físico. Y bueno, todos conocemos la enorme urgencia de responder a esto creando escuelas secundarias y buscando, reconvirtiendo espacios para poder alojar niños que espontáneamente están llegando a las escuelas.
El tema es que estos niños y jóvenes que están llegando a instituciones estatales, teóricamente destinadas al cuidado, están llegando con problemáticas que revolucionan la práctica cotidiana. Digo revolucionan en una expresión del pleno optimismo de la voluntad, van a tener que revolucionar por que de otro modo el impacto va a perderse, digo porque estamos recibiendo en las instituciones del estado las problemáticas más duras, más complejas, aquellas que estaban debajo de la alfombra y por eso digo que esta es la medida de salud pública de mayor impacto; pero porque está generando, está encontrando a los agentes del estado, a los trabajadores del estado con la necesidad de reorganizarse, criticarse, reaprender, producir otras herramientas y está obligando al estado a vérselas con este conflicto. Y después de décadas de ver al estado desarrollar políticas para esconder la vulnerabilidad, para ocultar la marginalidad, para mirar para otro lado, para esconder la cabeza debajo de la tierra en una excelente destreza de avestruz, que esto esté produciendo el ruido, el malestar, la movilización que produce, y sí, me recuerda a esos años del aluvión. Esta tal vez pueda parecer una ilusión, no me interesa discutir demasiado cuanto de concretos son sus fundamentos, sino el empezar a ver el impacto que tiene en la posibilidad de cambiar y transformar porque evidentemente esta única medida ha producido algo que algunos compañeros rosarinos, muy jóvenes, suelen decir acerca de la práctica en Atención primaria de la Salud. Estoy hablando de Fernando Brignoni y Matías Vidal, que suelen decir que nuestra práctica tiene que ver con hacer visible lo invisible. Bueno, no conozco otra medida, otra política que haya hecho visible lo invisible con la magnitud que lo ha hecho esta. Creo que no es la única medida que está produciendo este impacto. Las políticas no son aisladas ni se reducen ni operan sobre un único factor,  porque son producidas socialmente. Y a la vez que se produce esta ley, con la legitimidad que ha logrado y los conflictos que está suscitando, se producen otras que también apuntan en el mismo sentido, y que no puedo dejar de reconocer como de un amplio impacto en la salud pública.
Ayer desarrollaba este argumento con un sparring intelectual cotidiano que tengo que es mi madre, que con sus 86 años le interesa mucho discutir, no le interesa otra cosa en la vida que discutir política, y entonces yo desarrollaba este argumento y ella decía “No, No, pero es de mucho mayor impacto- claro le agarró la cosa corporativa-.la reestatización de las AFJP y la política provisional, eso tiene más impacto en la salud pública, porque los viejos y los abuelos…” Sí, sí, claro, esto no había entrado. Pero en realidad hay una cuestión en relación a esta medida, al planteo y a la discusión respecto de la soberanía sobre las reservas, sobre el banco central, sobre el financiamiento, que están remitiendo a un concepto que creo, creí en algún momento absolutamente pulverizado y destinado a una muerte eterna. Evidentemente nada llega a ese lugar y la historia se trata de permanentes primaveras y resurrecciones: es la noción de Estado. Y creo que esto de alguna manera está apareciendo con una enorme potencia, la posibilidad de pensar el bien colectivo y de pensar que el bien colectivo, la salud entre otros bienes es colectiva y no puede estar siendo usufructuada individualmente. Y puedo agendar en este momento esta sorpresiva y entusiasmante producción que ha sido para nuestra sociedad la ley del matrimonio igualitario. Discúlpenme la autorreferencia, pero en realidad una de las pocas cosas que me molestó del debate en el senado era tanta cosa autorreferencial. Pero después pensaba ¿cómo no referir a nuestras singularidades cuando estamos discutiendo el bien colectivo? Y voy a esto autorreferencial porque digo: si puedo dar un ejemplo de una ley que no puedo decir que pudiera garantizar un derecho que yo consumiera individualmente es esta. Porque no soy homosexual pero fundamentalmente jamás me casaría, yo nunca necesité ni creo que voy a necesitar el matrimonio. Entonces me parecía algo absolutamente ajeno a mis necesidades singulares, a mis posibilidades de consumo individual, sin embargo estoy enormemente feliz desde las 4 de la mañana, porque ahí estaba cuando se produce la votación, ahí estaba adelante del televisor, de pertenecer a una sociedad capaz de agendar toda singularidad en un proyecto colectivo, de darle espacio a la diversidad en un proyecto colectivo y también creo que esta es una noción de estado que estamos construyendo y que tiene que ver no sólo con resurrecciones sino también con los aprendizajes, los aprendizajes históricos que capitalizan que no podamos hablar de un estado continente de las necesidades colectivas, respondedor a las singularidades, sin intensos y amplios dispositivos de control de este estado que garantizaría por ejemplo el pleno ejercicio de la ley de medios, que permitiera que la diversidad de voces generaran en la opinión pública la posibilidad de discutir los temas desde diferentes perspectivas y que cada actor con un discurso significativo tuviera un lugar para llegar a todos y propiciar que todos alberguemos y demos la bienvenida al conflicto como un modo de crecer y de fortalecernos. Que pudiéramos pensar esto que nos ha enseñado la biología: la enorme necesidad que tenemos de la diversidad, para vivir necesitamos de la diversidad, entonces contar con la posibilidad de bienvenir las diferencias, de empezar a valorarlas y a connotarlas como parte de la riqueza de nuestra sociedad, que se esté planteando en este momento la enorme riqueza que tenemos en arreglos familiares, en lo que entendemos como familia y lo que esto significa como recurso de salud, tiene un enorme impacto en salud pública y es impensable sin multiplicidad de medios que le den lugar a estos discursos y que podamos desde esa multiplicidad criticar, remoblar, modular las acciones del estado, controlar a los actores que intervienen en lo que el estado produce, controlar incluso a los gobiernos, es un momento por demás interesante. Yo creo que estamos asistiendo y protagonizando y construyendo  un proceso emancipatorio en todos estos niveles de lo cultural, lo económico, de lo político y fundamentalmente del pensamiento y la construcción de subjetividad.
De todas maneras me impacta y celebro esta iniciativa de Carta Abierta de convocar un foro en este momento en relación con la discusión de políticas en salud, porque es curioso que todas estas medidas de gran impacto en la salud pública que he mencionado no rozan al sector salud. El sector salud está postergadísimo en relación a este proceso emancipatorio. Las políticas nacionales en salud están en un franco retroceso a la pérdida y a la hipoteca de esta emancipación. No más analizar las fuentes de financiamiento que son aquellas por las cuales un Ministerio de Salud de la Nación puede generar control y poder y hegemonía sobre las provincias, para reconocer que lo que está dándose como política del sector en este momento, el financiamiento es fundamentalmente externo, profundizando deuda externa y lo que es peor incorporando las premisas que para garantizar el financiamiento, en los métodos de transacción y hasta en las prácticas más micro instala el Banco mundial o su conjunto de expertos, pero todos ellos comprometidos con los mismos intereses y me parece que esto está sucediendo sin que la comunidad que celebra y sostiene y produce todo este proyecto emancipatorio tenga noción de que esto esté sucediendo. Y no sólo la opinión pública no tiene noción de esto sino que tampoco lo tenemos en una gran mayoría los propios trabajadores de salud, que estamos hirviéndonos en la olla como le pasó a la rana sin entender qué está ocurriendo, de que somos en alguna medida, no sé si cómplices porque la complicidad requiere del ejercicio de la voluntad, pero sí rehenes o esclavos inconscientes. Quiero ser precisa y profundizar en esto (todo el mundo sabe que yo dejo de hablar cuando me paran así que, no sé, la organización tiene esa responsabilidad…)
Bien, pero creo que hay valores en cada práctica cotidiana, en cada mínima práctica y gesto singular que llevan adelante los trabajadores del sector.
Y antes de que los movimientos comprometidos con las causas nacionales y populares se den cuenta de lo que está en juego en la práctica en salud, se ha dado cuenta el interés financiero internacional y ha desarrollado mecanismos que en este momento el Ministerio de Salud de la Nación recomienda, introduce, y ahoga a las provincias para que acepten sin que se hayan escuchado voces críticas en relación con esto. Quiero decir, planes como el Nacer, como la propia esencia del Plan Federal que está en curso, los planes para expandir el Nacer a todos los rangos etáreos, profundizan y han sofisticado de los 90 hasta ahora la intervención de modo que el financiamiento está sujeto al control sobre cada fragmento porque tienen una esencia tremendamente controladora y taylorista de la práctica de los trabajadores. Son planes que tienen como objetivo fundamental quebrar la autonomía y quebrar la noción de lo colectivo.
Hay una enorme estrategia muy bien pensada para convertir la salud precisamente en un campo donde el objeto es el consumo individual, romper la idea de lo colectivo.
Hacer esto en Salud Pública requiere de mucha inteligencia porque desde el sentido común - y así lo podemos ver en la cultura de todos los pueblos originarios - la salud es un bien colectivo, convertirla en una noción individual… Y en nuestras raíces el origen de la salud pública, en nuestro propio país, es el origen de la mutualidad, de los inmigrantes ayudándose entre sí y de los trabajadores ayudándose entre sí, romper esa idea de lo colectivo requiere de una enorme intervención que tiene millones y millones de financiamiento internacional. Que obviamente vamos a pagar porque es todo deuda externa. No hay ni una sola voz, suficientemente significativa que pueda llamar la atención sobre esto y me parece que en un momento en el que estamos recuperando soberanía y estamos construyendo Estado, este país que tuvo su primer Ministro de Salud cuando el gobierno fue del pueblo, esta provincia que tuvo un Ministerio de Salud antes que tuviéramos un Ministerio de Salud a nivel nacional, tiene por delante el enorme desafío de esta emancipación del sector salud, de poder recuperar la salud para la comunidad y creo que los trabajadores tenemos mucho que ver con esto en la responsabilidad de revisar cada práctica y cada valor implícito en cada gesto singular.

Patricia Pereyra - Francisco Aguirre

Patricia Pereyra  
MoCaSe (Movimiento Campesino de Santiago del Estero)

Bueno, primeramente buen día a todos, como bien ha dicho el compañero aquí, soy integrante del movimiento campesino de Santiago del Estero y del Movimiento Nacional Campesino Indígena, bueno hoy nos toca otra tarea más que es como nosotros lo llamamos difundir y  compartir nuestras luchas, nuestras experiencias en territorio. Nosotros somos nacidos y criados desde monte adentro , estamos como organización no solamente en la lucha por la salud sino por la tierra, el territorio, el agua y la educación, la salud, en donde bueno, nuestra lucha viene primeramente en defensa de nuestro territorio y creemos que si no tenemos salud no podemos tener también  nuestra tierra y nuestra tierra si no tenemos salud.
Básicamente lo que nosotros venimos a compartir es la experiencia que vamos llevando como organización, como campesinos indígenas, y también la inquietud y la ... por qué nos organizamos en el área de salud como en tantas otras áreas, es por la necesidad de la salud y de que realmente no tenemos garantizado como campesinos el acceso a la salud. Nosotros vivimos a 50- 60 km de los pueblos donde hay un hospital público, en el campo muchas veces no tenemos salas o si hay, hay una por cada territorio, tampoco los agentes sanitarios hacen el recorrido que deberían hacer ¿no? Básicamente por eso nosotros nos hemos visto en la necesidad de organizarse, pelear por nuestros derechos ¿no? Muchas veces nosotros cuando vamos hacia los hospitales, llegamos a los hospitales, porque llegamos tarde no somos atendidos. Hay que estar a las 6 de la mañana para recibir un turno, los turnos son 3, 4 nada más. Y nosotros, también hay que ver los días que hay que enfermarse porque hay un cierto día para no enfermarse, y cómo garantizamos las enfermedades graves. Realmente, capaz ustedes van a decir que estamos locos pero no, realmente no somos ningunos locos sino que lo que pasa, lo que estamos viviendo, lo que estamos pasando, es totalmente cierto y los medios de comunicación están tapando todo y lo que realmente hoy por hoy más que nada lo mejor es para nosotros salir y difundir lo que es ¿no?
Realmente lo que no se sabe, lo que no sale en la televisión, lo que no sale en las radios, básicamente eso. Y también para garantizar los primeros auxilios. Nosotros empezamos en el año 2005 como a incentivarnos más en el tema de salud y que es algo urgente y necesario. Empezamos por los derechos que tenemos como personas, como ciudadanos, como campesinos y como cualquier otra persona de ser atendidos en todos los lugares y ciertamente tener las necesidades que uno necesita ¿no? Después empezamos con el rescatar nuestros saberes ancestrales porque como saben este sistema nos está haciendo perder todos nuestros saberes, todas nuestras medicinas cotidianas que nuestros ancestros, nuestros abuelos y tatarabuelos, nuestros indígenas se curaban con yuyos medicinales, con grasas de bichos del monte, bueno, fuimos empezando, cada abuelo tiene un saber y ese saber poder difundir, que no quede solo para uno sino que quede entre todos y eso para nosotros es algo muy rico de poder construir ese saber, recuperar los saberes que tradicionalmente los tenemos como guardados. También pensando más allá en el futuro de nuestros hijos, de nuestros nietos, que se vendrán después. Como ustedes lo ven nosotros somos muy jóvenes, la organización nació y ahora tiene veinte años y bueno, seguimos multiplicando la lucha, seguimos multiplicando la esperanza y la libertad, porque realmente creemos que al estar organizados se puede todo, como dice el dicho la unión hace la fuerza. Nosotros en el campo como organización estamos teniendo botiquines comunitarios con hierbas medicinales, con gasas, hay cosas que sí vamos hacia los hospitales pero no nos quieren dar, como personas si no vamos como organización unos 3, 4 y mostramos quienes somos y por qué vamos y por qué estamos ahí ¿no? Para que realmente los hospitales nos den bola porque si no realmente no nos dan bola y… este ... lo que nosotros realmente le ponemos en la mesa es esto y que sepan que nosotros estamos organizados que estamos de pie, que existimos, y que somos una sociedad que buscamos la dignidad, el reconocimiento, y también nosotros creemos que no es solamente el hospital, la sala, la enfermedad, sino que nosotros vemos la salud también produciendo nuestros alimentos, nuestra fábrica de dulces, nuestra fábrica de quesos, que eso también lo tenemos como salud y que es para nosotros realmente algo muy interesante, muy importante de poder crear nuestras fuentes de alimentos y también de estar parándonos frente a las topadoras que nos vienen a atropellar a voltear nuestro bosque, nuestros ranchos, nuestros propios animales. Para nosotros toda esta lucha es salud. Francamente sí, para nosotros es algo, bueno, creemos que estar organizados y vemos la posibilidad de darle una posible solución a los problemas es estar organizados y realmente el campesino hoy por hoy se está sacando la venda de los ojos porque nos estaban vendado los ojos, no querían que hablemos, no querían que demos nuestras caras y hoy por hoy el campesinado, no sólo el campesino sino al nivel de la ciudad los barrios de la periferia que son campesinos y por ser desalojados y por gentes que dicen ser dueños de nuestros territorios han sido desalojados y hoy por hoy están en las villas miserias recolectando basura y que creemos que esa no es la salud ¿no? La salud es otra cosa y queremos el futuro para nuestros hijos… Eso.


Francisco Aguirre
MoCaSe (Movimiento Campesino de Santiago del Estero)

Si… Yo también soy integrante del movimiento de Santiago, como ya les ha comentado la compañera Patricia, estamos luchando por el tema salud, contaminación del agua, las fumigaciones que tenemos en el campo.
No podemos aprovechar nuestros alimentos como años anteriores, sanos, ahora no podemos aprovechar nada, estamos rodeados de soja, rodeados las casas, las escuelas, los pueblos, rodeados de soja, todos sembrados, donde todo está contaminado.
También para contarles un poco, nosotros dentro del movimiento tenemos la escuela de agroecología, somos integrantes de la escuela, y dentro de eso estamos dando charlas sobre salud a nuestros compañeros. Venimos trabajando con compañeros de La Plata, compañeros de Buenos Aires, sobre salud y así venimos trabajando desde hace 5 años, que venimos haciendo dos encuentros por año, lo hacemos en mayo y en octubre. Y hacemos todas las planificaciones nosotros… Somos más compañeros del área de salud somos más compañeros….
Y es eso un poco lo que está pasando en Santiago sobre la salud, que tenemos mala atención en el hospital, en las salas que tenemos pocas cerca de los pueblos, que no nos quieren atender. A veces nos enfermamos de noche y la sala está cerrada y le buscan al Dr. y no quiere atender porque no es hora de atención y a veces le decimos Y sino tenemos horario para enfermarnos... y nos tiene que atender, y así pasa que no nos quiere atender y tenemos que volver a nuestras casas como fuimos, sin atención, y en el hospital lo mismo, tenemos 50- 60 km para ir a sacar un turno al hospital tenemos que ir muy temprano y son 4-5 turnos los que nos dan y a veces no alcanzamos, y le decimos para que nos atiendan y no nos quieren atender, a veces no nos quieren dar remedios, tenemos discriminación, porque somos del MoCaSe algunos no tenemos atención.
Y hay muchos problemas de las fumigaciones también, donde fumigan por arriba de las casas, las escuelas, veneno que nos tiran y nos salen manchas en el cuerpo y eso todo lo están tapando en el hospital, todo lo tapan. Dicen que es otra enfermedad y no dicen que es el veneno. Donde estamos perdiendo, en el campo tenemos muchos problemas de salud y también así, en la producción de animales no podemos producir porque por el sembrado, a la vuelta tenemos nuestro pedazo de tierra donde tenemos que tener nuestros animales.
Donde nos contaminan también el agua, los animales consumen el agua contaminada y mueren... tenemos muchos problemas de estos en Santiago. Santiago era una provincia de monte y ahora está quedando un desierto. Ahora estamos quedando una Villa Miseria, como decía recién la compañera, nos sacan del campo y nos llevan a la ciudad, nos dejan a la orilla, a veces te dan una casa humilde en el pueblo y después a arreglarte en el trabajo, no es lo mismo estar en tu posición trabajando en tu tierra, tengas donde vivir y llevándote a la ciudad te dejan ahí y arreglártelas, trabajas, tienes trabajo, sino aguántatelas.


Patricia
 
Por ahí para agregar al tema fumigaciones, nosotros tenemos compañeros mujeres que han abortado, niños con mal formación, muertes de jóvenes, niños por las fumigaciones, donde en Santiago del Estero y en Córdoba está prohibido el dos cuatro D, y que realmente no lo cumplen, están mandando las fumigaciones, así, como vos estás comiendo en el patio y no podes comer tranquilo porque ya te pasó un avión fumigando por encima. Eso realmente es muy muy doloroso para nosotros perder un niño o perder una compañera, un hermano más, porque nosotros nos consideramos realmente una familia y nosotros desde hace años venimos denunciando estas fumigaciones y bueno... no. Como verán también los gobiernos están prendidos en esto y traen empresas internacionales y multinacionales que se vienen a ganar la plata en nuestro territorio para llevar la cosecha a otros países y que se llevan todas nuestras riquezas, se matan toda nuestra biodiversidad, toda nuestra madre tierra porque nosotros realmente a la tierra la queremos como si fuera nuestra madre, porque somos nacidos en ella y criados en ella y de ella sacamos toda nuestra producción, nuestro pan, nuestro alimento para nosotros realmente estar conviviendo con nuestra madre tierra es algo sagrado y nosotros para poder tocar una planta realmente nos ponemos de rodillas y le pedimos disculpas a la tierra que vamos a cortar la planta que vamos a lastimar un pedacito de su cuerpo. Para nosotros es algo muy duro pero bueno seguimos poniendo el pecho a las balas así también tenemos compañeros muertos por defender la tierra, son baleados por estar al frente de una topadora y decir basta. Porque nos paramos al frente de los paramilitares, de gente armada, y decimos basta... y nosotros no llevamos armas sino que vamos al frente y nos paramos y hasta aquí nomás, no vas a pasar más. Ellos vienen con armas, han pegado a niños a mujeres, a mujeres embarazadas, nos han maltratado pero bueno esta es nuestra vida como campesinos y creemos que la lucha no ha terminado sino que recién ha arrancado. Nosotros desde el año 90 que seguimos esta lucha y para nosotros recién ha empezado y así donde vamos y donde quiera que estemos siempre vamos a decir estaremos en nuestra tierra, en nuestro lugar y moriremos y derramaremos nuestra sangre por todos los demás, si caemos, bueno, lo lamento, pero los demás compañeros sigan la lucha porque aunque a un compañero lo perdamos no nos vamos a bajonear, eso más nos hace la fuerza, mas nos sentimos capaces que podemos y podemos, tenemos muy grabado en nuestra mente, en nuestro corazón que podemos y bueno también tenemos grabado que la única lucha que se pierde es cuando se abandona